top of page

Ateo y socialista declarado: Mi plática con el exministro de economía de Bolivia

Luis Arce Catacora, nacido en La Paz, Bolivia, el 28 de septiembre de 1963; es uno de los personajes más importantes de la historia reciente en la economía Sudamericana. Socialista declarado y, desde muy joven militante del PS-1, el hoy exministro de economía del Estado Plurinacional de Bolivia, viajó a la ciudad de Monterrey para tener una conversación con los estudiantes del ITESM el día 8 de noviembre, hace más de un mes.


*ENTRE ASTERISCOS O EN CURSIVAS ESTARÁN MIS OBSERVACIONES O ANOTACIONES, ESTO PARA AÑADIR INFORMACIÓN O DAR CONTEXTO*


Arce Catacora, es graduado como Contador General en el Instituto de Educación Bancaria (1984), licenciado en Economía por la Universidad Mayor de San Andrés y Master en Ciencias Económicas (MSc in Economics) de la Universidad de Warwick (1996-1997). Además, cuenta con un doctorado honoris causa de la Universidad de los Andes y de la Universidad Franz Tamayo.

Ha sido profesor, catedrático de pre y post grado en universidades públicas y privadas de Bolivia, como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Post Grado en Ciencias del Desarrollo (Cides- UMSA), la Universidad Católica Boliviana (UCB), Universidad Privada de Bolivia (UPB), Universidad del Valle, Universidad Franz Tamayo, Universidad Loyola y otras.

El pasado junio, después de un par de años en retiro por un cáncer de riñón, fue designado como el nuevo director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Transporte, en remplazo de Evelio Harb Pedraza.

Sobre su salud, en diversas entrevistas ha comentado que cuando se fue a Brasil a iniciar su tratamiento a principios de esta década, según dice, estaba decidido a vender su departamento y su vagoneta, pero asegura que recibió tal cantidad de ayuda de la gente, empezando del Presidente, de los ministros y de otras entidades, que no fue necesario deshacerse de sus bienes materiales.

En 2011, la revista América Economía le situó en el décimo lugar entre los ministros de Economía de la región, en 2012 ascendió al puesto número ocho y el 2013 se mantuvo entre los ocho mejores ministros de Economía de la región, de un total de 18.

El portal SIETE en Bolivia lo describe como: “un duende, como esos personajillos de cuento que toman la casa y se apropian de ella.” Esta analogía se desprende del hecho de que el Doctor Arce fue integrante de un grupo de socialistas llamado Los Duendes, que desde 1999 analizaba la realidad cada semana como grupo de debate. A ese grupo solía ser invitado Álvaro García Linera quién, una vez convertido en candidato vicepresidencial, invitaría a “Los Duendes” a formar parte del equipo que elaboró el programa del MAS (partido político) en el año 2005.

Luis Arce Catacora es el padre del Modelo económico que ha regido en el país desde su implementación en 2006, y ha subsistido hasta la actualidad. El nombre con el que el doctor Arce bautizó a este modelo es Modelo Económico Social Productivo Comunitario. Desde la llegada de Evo al poder, el caso Boliviano ha sido envidiable desde varios puntos de vista para cualquier país en vías de desarrollo. Teniendo un crecimiento del PIB promediado algebraicamente de alrededor del 5% o 6%.

Tuve la oportunidad de conversar con él unos minutos sobre diversos temas y esto fue lo que me comentó…

*EN COLOR NEGRO: ARNULFO ZALDIVAR (ENTREVISTADOR)*

*EN COLOR AZUL: DR. LUIS ARCE CATACORA (ENTREVISTADO)*

*EN VERDE: INFORMACIÓN ADICIONAL*


El día de hoy me congratula tener con nosotros a uno de los economistas más reconocidos en Latinoamérica. Siempre es un honor a recibir a profesionales de su talla. Doctor Luis Arce, ¿cómo se encuentra el día de hoy?


Muy bien, muchas gracias, muy contento de estar aquí.


Siempre un placer recibirlo, de verdad me gustaría agradecerle por aceptar la invitación, y espero que este ejercicio sea muy productivo y que pueda sacarse el mayor provecho de su presencia esta tarde.


*Se inició la entrevista con una dinámica sencilla y rápida, que consistió en decir la primera palabra que se le viniera la mente al escuchar un nombre o un concepto; esto para amenizar el momento y romper el hielo.*

La primera palabra es: México


Esperanza.


Enrique Peña Nieto.


Neoliberalismo.


Evo Morales.


Desarrollo, progreso.


Andrés Manuel López Obrador.


La esperanza.


Verdadero o falso, ¿el fin justifica los medios?


No, nunca.


Nos pudo comentar un poco del Sistema Económico Social hace un momento, ¿es esta la principal razón del crecimiento boliviano durante los últimos años?


Fue la nacionalización de los hidrocarburos. Este fue el punto inicial pero por supuesto también la aplicación de un modelo que difiere del viejo modelo neoliberal.


Bolivia es hoy en día aún una de las menores economías en Latinoamérica, pero a pesar de ello ha logrado reducir la pobreza del 59.9% al 38.6% y la pobreza extrema de 37% a 16% del 2005 al 2015, ¿cuál fue la estrategia?


La aplicación del modelo; básicamente un modelo redistribuidor del ingreso donde se piensa en la gente pobre, en la gente que no tiene ingresos. Se le distribuye el excedente económico que fundamentalmente proviene de los recursos naturales.


En 2016 el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, consideró que la reducción de la pobreza se debe al crecimiento de la economía así como por el incremento de la inversión pública. Pero, ¿y la inversión extranjera? A sus palabras, ¿la inversión extranjera ya no juega un rol importante en la economía?


No, paradójicamente estamos recibiendo más inversión extranjera ahora que en el modelo neoliberal.


¿A qué se debe esto?, ¿bajo qué se respalda?


Porque yo creo que las reglas del juego son más claras ahora. Teniendo una nueva constitución política del estado y una serie de medidas donde se aclaran las reglas del juego para el sector privado. El modelo no desecha al sector privado nacional ni extranjero, pero les da un rol y las reglas del juego que hay; dónde tienen que someterse a la iniciativa del estado como principal promotor de la economía.


Ahora, retomando el tema de la pobreza; si bien sabemos que Bolivia ha tenido un crecimiento envidiable y una gran mayoría se ha beneficiado económicamente pero, ¿qué le ha pasado al bienestar de los bolivianos?, aquellos que ya vivían bien. ¿Qué ha hecho el gobierno en pro del bienestar de ese sector?


Bueno, no ha bajado. Hemos hecho una Bolivia más equitativa haciendo no a los ricos pobres, sino haciendo a los pobres más ricos.


Si bien el bienestar en Bolivia, ha ido incrementado, pero sigue siendo muy bajo. Tomando en cuenta el poder de compra, facilidades a la medicina, médicos por cada 1000 habitantes, desnutrición.


Hablando de la pobreza rural y urbana, ¿las políticas que se tomaron ustedes se utilizaron de igual manera tanto para las áreas rurales como las urbanas?, ¿se segmentan? En el caso de México se tiene la pobreza está en las ciudades, ¿cómo se enfrenta esto?


Si, y de hecho donde más éxito hemos tenido nosotros es en el área rural, pero las políticas en esencia son las mismas para los dos.


Ahora, hablando de manejo económico, ¿Qué opinión le merece el Modelo Económico Social (socialismo) del Siglo XXI (SSXXI)?, ¿considera usted que tiene áreas de oportunidad?


Yo creo que cada país es una realidad, es un mundo y cada uno tiene soberanamente la decisión de cómo buscar la mejor planeación para su país. Hay muchos modelos que se han aplicado aquí en América Latina; algunos muy jóvenes como es el caso del neoliberal que no ha dado resultados, eso es cierto. Como también hay otros modelos que han buscado resolver la parte social que algunos han sido más exitosos que otros. Entonces va a depender de cada realidad. Ahí no se puede hacer un juicio de valor sino que hay que estar metido en ese país para ver si realmente funciona.


¿Cuáles considera usted además de Bolivia que sean los mejores ejemplos de este modelo económico social en el mundo?


No, no los hay. Como te comento, cada modelo es distinto entre sí, a pesar de tener un mismo fin no hay uno que sea comparable.


Ahora, ¿qué opinión le merece el libre mercado?


Yo creo que hay que diferenciar la economía de mercado con el mercado. El mercado ha existido mucho antes que el señor Marshall, que la misma demanda y las curvas de demanda, que el señor Friedman, que Pigou, que Lucas, que todos ellos. Lo que ellos han pretendido hacer y eso viene desde Von Mises o Von Hayek, es que el mercado determine la vida de la gente, y eso fue malo porque el mercado no es el mejor asignador de recursos como nos han querido hacer entender todos estos años. Pero hay que usar al mercado, en el sentido de no ser la economía de mercado sino de utilizarlo como ese instrumento donde se encuentra el que quiere comprar, el que quiere vender y determina el precio y nada más. Que no determine la asignación de recursos, eso es lo que hay que cambiar.


Nos habló usted, aquí y en su conferencia, algunas de las desventajas y áreas de oportunidad que detectó en el modelo de libre mercado, ¿pero qué ventajas puede observar que tiene tanto el mercado como al modelo en el que se basa este instrumento?


Primero que nada, el mercado, suponiendo que funciona bien, que es evidente que no siempre pasa esto. Como instrumento puede utilizarse, siempre y cuando funcione bien y donde no afecte a la distribución del ingreso ni la distribución de factores, hay que utilizarlo. En caso contrario, no es aconsejable hacerlo.


México en este momento está viviendo una época de transición, desde su punto de vista, ¿cuáles son los mayores retos a los cuáles se enfrentará desde un punto de vista económico?


Bueno, seguro que el primer problema que va a tener es que cuando trate de hacer políticas que beneficien a la gente, los que van a saltar es la oligarquía mexicana, es la gente que está acostumbrada a tener el mayor dinero, a acumular el poder, determinar las cosas. Y es lo que hemos tenido también en Bolivia, pero eso se logra vencer con el apoyo popular, con las medidas que sean acertadas, que se resuelvan los problemas de la mayoría de la gente. Esto para que el presidente tenga el respaldo como lo ha tenido Evo en Bolivia.


Hoy en día, a pesar de tener tantos años, el presidente sigue teniendo la misma popularidad, la misma acogida que cuando asumió al gobierno. ¿Por qué? Porque las medidas de política económica que se han hecho han buscado el bienestar de la gente sin importar ese sector que va a necesariamente reaccionar, porque eso es hasta humano. Es como cuando a alguien le están quitando algo, reacciona. Eso va a ocurrir, eso es normal, es humano que suceda eso pero lo más importante es preocuparse por la sociedad en su conjunto.


El tipo de cambio está fijo desde hace 8 años a 6.95 bolivianos por dólar ¿cómo afecta eso a la economía?, ¿cómo se controló en su momento la inflación por entrada de divisas?


En 2003, 9% de las cuentas bancarias de los bolivianos estaban bolivianos, y cerca del 80% en dólares; en el 2006, hacia la llegada de Evo al poder, se fijó el dólar a 6.95 bolivianos.


Bueno en realidad no tenemos un tipo de cambio fijo, tenemos un crawling peg hablando técnicamente, que es un tipo de cambio que se puede mover en función de las variables estructurales que determinan el tipo de cambio: el crecimiento, la inflación, lo que ocurre con los países vecinos… Todo eso hay que ponerse en el tapete para que pueda determinarse cuánto se va a mover el tipo de cambio. Porque el tipo de cambio se va a mover, por lo tanto no es fijo.


¿Y sobre la inflación?


Bueno, la inflación no es un problema para Bolivia hoy en día; ahorita, el segundo país con la menor inflación en Sudamérica es Bolivia, entonces con eso ya usted se da cuenta que no es una preocupación.


No es preocupación, pero ¿es objetivo?


Es parte de la política macroeconómica el mantener una estabilidad de precios, pero no es el único ni el último de los objetivos, es simplemente uno más. El más importante es el crecimiento, el desarrollo, la distribución del ingreso, la mejora de la calidad de vida de la gente.


Checando otro indicador de la economía boliviana me he percatado que las reservas han caído cerca del 40% desde el 2014, ¿A qué se ha debido?, ¿qué significa esto?


(FUENTE BANCO MUNDIAL)

Total de reservas (incluye oro, US$ a precios actuales durante los últimos 19 años)


$ 510,931,171.64

$ 1,184,108,473.28

$ 1,146,023,506.67

$ 892,729,271.69

$ 1,096,941,449.29

$ 1,271,423,095.59

$ 1,794,984,952.81

$ 3,193,982,397.64

$ 5,313,632,164.30

$ 7,719,766,154.35

$ 8,574,579,115.20

$ 9,730,683,154.63

$ 11,994,673,840.63

$ 13,924,289,462.32

$ 14,429,068,857.37

$ 15,129,278,397.27

$ 13,049,620,584.59

$ 10,053,627,176.15

$ 10,245,969,449.67


Significa simplemente lo que ha ocurrido en todos los países los últimos años. Luego de la crisis de los precios internacionales del 2014, y la crisis mucho más grande del 2011 en los precios de los minerales. Todos los países han estado experimentando una disminución en sus reservas; aun así, cuando tú ves la relación de reservas internacionales con respecto al producto interno bruto, Bolivia es el tercer país con mejor trato en sus reservas internacionales de la región, o sea que donde hay que mirar con esa misma mirada, es en Argentina. Argentina está en problemas y nadie dice nada.


Ahora hablando precisamente del PIB, y este es un tema que le compete prácticamente todos los países latinoamericanos. ¿Cuál es el peso de la economía informal o ilegal y su aporte al PIB?


Felizmente, como se ha venido platicando en las presentaciones que he realizado, el desempleo ha ido cayendo considerablemente en mi país. La gente que antes no tenía crédito o que no estaba trabajando poco a poco se ha ido absorbiendo a la economía, muchos otros indicadores como aquellos que estudian la distribución del ingreso o las políticas sociales, están diciendo que la informalidad en Bolivia ha disminuido. Esto es interesante, yo escucho a mucha gente hablar de la economía informal en Bolivia pero no hay ningún estudio serio que se haya hecho respecto a la economía informal. Recién hace un par de años el ministro de economía acordó con la Unión Europea hacer un estudio sobre la economía informal. Entonces ya la línea base para decir que si ha subido o ha bajado recién la vamos a empezar a tener ahí en Bolivia para tener un dato cierto y no especular.


¿Cuánto de ese porcentaje de nuevos empleos son burócratas?


Bueno, la gente que está en el escritorio en el sector público no es muy representativa, debe ser un 8 o 9% del total. Hay mucha actividad privada como ya te mencionaba, hemos pasado de 60 mil a más de 160 mil empresas, entonces en todos estos años ha habido más generación de empleos en el sector privado.


En el año 2013, se estableció un decreto en Bolivia en el que se comenzó a otorgar doble aguinaldo a los trabajadores si se consigue el crecimiento del PIB mayor de 4.5%, ¿qué pasa con los departamentos que no alcanzan este crecimiento?, ¿cómo se defiende esta medida y cuáles son las afectaciones para las PYMES?

Son 3 departamentos los que alimentan principalmente este porcentaje (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba; que concentran el 80% del crecimiento nacional).



El indicador es global, para todos, los que deberían de hacer los empresarios durante todos los años, o lo que pueden empezar a hacer, es a lo que me refiero, es que si salió la norma de un 4.5%, empezar a ahorrar para fin de año, eso si se da.

Normalmente en el mes de octubre se conoce el gasto si es que va a ver un incremento de un 4.5% y es ahí donde tendrían que pagar el segundo aguinaldo. Lo que pasa en Bolivia con el neoliberalismo se suspendieron todas las ventajas y los derechos de los trabajadores entonces no hay bonos de vacaciones, no hay bonos de muchas cosas. Y con esto lo que se pretende es compensar y esta es parte de la medida de la redistribución del ingreso.


¿Son estos los retos a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas con esta medida?


Por supuesto, y no solo ellos sino todas las empresas privadas y públicas tienen que tener condiciones para pagar el segundo aguinaldo.


Por último, doctor. ¿Algún mensaje o consejo que le quiera dar a los estudiantes o egresados economistas en México?


Claro, yo creo que queda el reto más importante y es para todos los países. En el caso Boliviano tuvimos 20 años con el modelo neoliberal y no hubo resultados. Hemos tenido 12 años con un nuevo modelo con resultados muy positivos en términos económicos y sociales. Yo creo que el reto para el estudiante de economía es ver si existe otro modelo posible, alternativo al modelo neoliberal que ha sido básicamente la ortodoxia en la enseñanza de la ciencia económica.


Excelente, pues fue un gusto recibirlo, nuevamente le agradezco por haberse tomado el tiempo de aceptar esta entrevista. Espero que siga disfrutando de su estancia en Monterrey. Y pues, estamos a sus órdenes.


No, muy contento, muchas gracias a ti.


*FIN DE LA ENTREVISTA*


MI SENTIR…


“El modelo neoliberal es ineficiente y es el responsable de los males con los que recibimos a Bolivia a principios del siglo XXI.” El doctor definió al modelo boliviano como la antítesis de lo ortodoxo en cuestiones económicas, el adversario natural del libre mercado. Ya que coloca de manera central el aspecto social y la equidad, o como él lo llamó: al pueblo, como prioridad sobre una minoría que ya tenía privilegios en la región.


Es innegable lo productivas que han resultado ser las medidas tomadas a partir del 2006 gracias a la llegada de Evo Morales al poder, quién colocó a Arce inmediatamente como el ministro de economía hasta el año 2014; Bolivia se ha colocado como uno de los países que más ha progresado en el escenario latinoamericano, ya que ha tenido crecimientos porcentuales del PIB que superan el 4%, durante casi 15 años que es lo que lleva la administración y la implementación del nuevo modelo económico.


Modelo Económico Social Comunitario Productivo, es el título que colocó la administración del ministerio en Bolivia a este sistema que cambió radicalmente el rumbo del país que sería irresponsable decir que no ha dado resultados. Reducir los índices de pobreza de 59.9% a 38.6% y la pobreza extrema de 37% a 16% ha logrado dar un paso hacia adelante en la equidad y la redistribución del ingreso, siendo que dichos ingresos del decil más pobre han aumentado hasta ser ahora considerados como medios; este es el sector que más ha crecido en este periodo; en otras palabras, el ingreso medio en Bolivia durante los años del 2008 al 2017 se ha multiplicado por 3.5, pasando de 578 bolivianos a 2.000 bolivianos.


Además, el exministro mencionó algo que es absolutamente cierto sobre las economía, al final del día esta es una ciencia social, por lo que el buscar el bienestar es un deber para cualquier ser que se quiera dedicar a esta fabulosa área. Según su dicho, toda economía debería de ser social, todo modelo económico debería, bajo este argumento, de tener un toque que beneficie a la sociedad. Este es el primer pilar y explica un poco del nombre tan peculiar que recibió el sistema antes mencionado.


El segundo componente o pilar es el comunitario. Que a diferencia del aspecto social, este es un poco más específico ya que busca dignificar a las etnias, en este caso bolivianas, y que además son absoluta mayoría en la población de aquél país. Etnias que habían perdido representatividad, poder en toma de decisiones y hasta dignidad. Algo, me atrevería a decir, que también está pasando en México. Las raíces de estas grandes culturas son las que muchas veces han pagado los costos del desarrollo a cambio de marginación.


El tercer y último componente explicado en esta presentación fue el productivo. El doctor Arce afirmó que esta palabra es muy poderosa en Bolivia, y que es parte de la misión que instauró para el ministerio. “No seremos amigos, seremos productivos”. Con la intervención del estado, se habría al malentendido si su participación iba a ser meramente sobre el consumo, pero según argumenta, se ha dado prioridad a la inversión productiva, por lo que el efecto multiplicador si ha sido positivo inclusive para el sector privado.


Este tipo de pláticas nos despiertan y promueven la reflexión sobre la realidad; pero sobretodo del pensamiento económico que sobresale en la sociedad hoy en día. ¿Realmente vamos por el rumbo correcto?, ¿qué áreas de oportunidades tenemos como sistema de libre mercado?


Tuve la oportunidad de entrevistarme con el doctor tras su conferencia, ya que me resulta inmensamente enriquecedor poder intercambiar ideas con personajes que piensan sustancialmente diferente a mí o por lo menos, a cómo fui educado. Y tras hacerle el cuestionamiento al respecto, mencionó que la gran deficiencia del sistema del libre mercado es que ha olvidado a las mayorías que no han sido afortunadas; aquellos que han sido marginados y que además el desarrollo interno, para su gusto, depende demasiado del contexto internacional cosa que le quita la soberanía a las políticas monetarias del país; por ello, mencionó que hoy en día el balance comercial no es como tal una prioridad, lo que sí lo es, es la productividad nacional. Además, agregó que la economía de mercado es, desde su punto de vista una utopía.


Al preguntarle luego por las áreas de oportunidad de los modelos económicos sociales alrededor del mundo en este siglo, me mencionó que es una realidad que hay mucho por trabajar todavía en lo que a su país le corresponde, pero que está absolutamente satisfecho con sus resultados obtenidos a lo largo de estos lustros; sin embargo, sobre el resto del mundo dijo no poder crear un juicio de valor adecuado, ya que son contextos diferentes. Ciertamente, he podido observar que los sistemas económicos que no buscan tener presencia en el contexto global, como Bolivia por ejemplo, se limitan a no opinar sobre el resto del mundo.


Por otro lado, también mencionó que las políticas económicas que se han implementado en el país no han tenido que ser modificadas para aplicarse en áreas rurales o urbanas, sino que se han diseñado de tal forma que pueden ser válidas para ambos contextos tratando de unificar lo más posible el desarrollo y equilibrarlo.


Hay cierta inclinación por parte del doctor Arce por la equidad sobre la eficiencia, pero ¿qué tan bueno es preferir uno sobre otro radicalmente?, la eficiencia llega a la economía cuando no hay una pérdida irrecuperable sobre un bien, servicio o una industria; por lo que la cantidad producida se encuentra en equilibrio; una vez que el estado interviene activamente en la economía se puede ver afectada la eficiencia de la productividad a cambio de una redistribución del ingreso.


Concluyendo, al ver el progreso en México respecto a las instituciones reguladoras, como por ejemplo la COFECE, la PROFECO, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Estamos en el rumbo correcto para llegar a un justo medio, en donde se puede lograr cierta equidad sin dejar a un lado la eficiencia del mercado.


*NOTA: ESTE TEXTO CONTIENE EL PUNTO DE VISTA DEL DOCTOR, NO TODOS LOS DATOS PROPORCIONADOS POR EL MISMO PUEDEN SER CORROBORADOS*


¿Quién esta detras?
Te recomendamos leer

Opinión

Elecciones

El Mensual

Búsca por Tags
No hay tags aún.
Sigue a MXXI
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Te recomendamos leer

Opinión

Elecciones

Preprepre... Campaña

Sigue a MXXI
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
bottom of page