top of page

A 180 días de hacer historia. Primera Parte: Las Consultas

Es la conclusión del primer semestre en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y me di a la tarea de hacer un resumen de qué es lo que ha pasado en estos meses. ¿Es esta la cuarta transformación que merece México?

Fue el primero de diciembre del año 2018 cuando un ligero viento de esperanza se asomó por la ventana de los mexicanos, era evidente que por primera vez se elegía de manera indiscutida a un personaje político con una legitimidad absoluta. Según resultados oficiales, Andrés Manuel consiguió 53.19% de los votos; por otro lado, el segundo lugar (Ricardo Anaya) consiguió apenas 22.27%, fue un resultado abrumador.

A pesar de este suceso, desde un punto de vista social y sin afán de hablar precisamente como un experto podemos estar de acuerdo que se ha vivido una polarización que ha dividido a las personas de acuerdo a las opiniones, esto debido a los resultados y hechos en primeros seis meses de gobierno.

Pero ¿qué es lo que ha pasado?, ¿qué cambios se han hecho? Aquí te lo cuento en un resumen por partes…

Para iniciar, desde agosto se pudo observar una desaparición del gobierno saliente de Enrique Peña Nieto. Su último acto de importancia fue a finales de noviembre en la cumbre del G-20 en Argentina para la firma del T-MEC, fuera de esta gira, su bajo perfil era de llamar la atención ya que lo único que sabíamos de él era la supuesta (en ese entonces) separación que tendría de su esposa Angélica Rivera, pero eso no nos interesa por el momento.

En cambio, el gobierno entrante desde esos mismos momentos ya tomaba decisiones desde dentro, o por lo menos eso parecía. Las cámaras de diputados y senadores entraron en labores desde el 1ro de septiembre con el primer periodo de sesiones contando con un peso mayoritario de Morena y afines, como el PT e inclusive el Partido Verde, de hecho cinco diputados de la bancada del PVEM se cambiaron a Morena durante los primeros días de sesiones. Entonces tampoco está equivocado decir que el gobierno inició desde septiembre del año pasado.

El aeropuerto, Tren Maya y demás ‘consultas’

No es una novedad la afinidad de AMLO con las consultas ciudadanas, de hecho cuando era jefe de gobierno de la Ciudad de México a principios de los 2000’s realizó un par respecto a la revocación de mandato, el famoso segundo piso del periférico, entre otras, las cuales evidentemente también salió ganando.

En esta ocasión, en el mes de octubre y noviembre, aun sin ser oficialmente presidente, se convocó, a través de diferentes asociaciones voluntarias y sin un respaldo del INE, a dos diferentes consultas para reafirmar o rechazar 11 proyectos entre los que se encontraban el Aeropuerto de Texcoco y el Tren Maya.

El fin de semana del 25 al 28 de octubre se llevó a cabo la primera consulta, para la misma, el entonces presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ordenó instalar mil 073 mesas de votación en 538 municipios en las 32 entidades de la República Mexicana, en dichas demarcaciones habita 79 por ciento de la población.

Sin embargo existieron algunas irregularidades, por ejemplo, en Chiapas, donde gobernaba el senador con licencia-gobernador-mandatario interino, Manuel Velasco, se instalaron 77 casillas, entidad que cuenta con 5 millones de habitantes. Mientras que en la Ciudad de México, hubo apenas 110 casillas, pero con la gran diferencia de que en la capital del país, habitan por lo menos 8 millones de personas de acuerdo a cifras del Inegi (2015).

Es más, es evidente que la selección de municipios privilegió a los estados sureños como Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Dichas entidades tuvieron mesas de votación en un número total que cubren el 90 por ciento de sus votantes.

Los datos fueron dados a conocer por Enrique Calderón Alzati, de la Fundación Rosenblueth, encargada del ejercicio, durante una rueda de prensa. Los resultados dados a conocer la noche del domingo 29 mostraron que en total participaron 1 millón 67.859 ciudadanos, de los cuales 747.000 (69%) le dieron el sí a Santa Lucía, mientras que 310.463 (29%) optaron por continuar con la obra en Texcoco.

La segunda consulta

Una historia similar sucedió con la segunda consulta ciudadana que ocurrió a finales del mes de noviembre y arrojó, por supuesto, resultados favorables a los 10 proyectos sometidos a votación por el próximo gobierno.

En este acto participaron casi 946.081 personas, un número menor al 1% de la lista de electores de México y fue precisamente organizado por la fundación civil "Arturo Rosenblueth" los mismos de la primera consulta.

Como se anticipaba, la construcción del Tren Maya que conectará puntos turísticos del sureste del país fue apoyada por el 89,9% de los votantes. Otro de los grandes proyectos, la construcción de la refinería Dos Bocas en el estado de Tabasco, también obtuvo una amplia mayoría por el "sí" con el 91,6% de los votos.

También la construcción de un tren en el Istmo de Tehuantepec, que conectará puertos del Pacífico y el Golfo de México, fue respaldada por el 90,3%.

Otros resultados fueron la plantación de un millón de árboles (94,7%), incrementar al doble una "pensión" mensual a adultos mayores (93,3%), becar a un millón de personas con discapacidad (92,9%), otorgar becas a 2,6 millones de jóvenes sin empleo (91,1%) y becar a todos los estudiantes de bachillerato (90,1%).

Consecuencias de los resultados

En general, el anuncio de la cancelación del aeropuerto de Texcoco si tuvo alginas consecuencias, tras el anuncio de los resultados, el peso de depreció 1,05%. Si bien hubieron otros factores que incidieron en el desempeño de la moneda, no hay porqué cubrir el hecho de que esta decisión también tuvo un impacto en este sentido ya que se despertaron dudas e incertidumbre entre los participantes del mercado sobre las acciones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Esa semana, el peso cerró con pérdidas acumuladas.

Para acabarla de amolar, recientemente se ha publicado el costo de lo que sería la remodelación y acondicionamiento de Santa Lucía. La construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL) tendrá un costo total de 172 mil millones de pesos, según informó el gobierno federal, cifra que está por encima de los 168 mil 880 millones que se proyectaron para el Nuevo Aeropuerto Internacional de México en 2014 y que se ubicaría en Texcoco.

El costo de la nueva terminal aérea corresponde al valor total de la obra, que se calcula en 72 mil millones, y a las pérdidas por la cancelación del NAIM, que ascienden a 100 mil millones, según detalló Sergio Samaniego, responsable del proyecto.

Sin embargo, también argumenta que se tenían programadas más inversiones en Texcoco que ascendían a cerca 600 mil millones de pesos. En ese caso si saldría más barato Santa Lucía. Pero de acuerdo al estudio Ojos a la Obra, elaborado por la organización México Evalúa, indica que la inversión estimada para el nuevo aeropuerto era de menos de la mitad que la indicada por el gobierno federal.

Las obras para estas pistas y la terminal en Santa Lucía comenzaran en este mes de junio aun sin saber los resultados del impacto ambiental que podría tener la obra ya que esos resultados se obtendrían hasta el 2021. .

Caso Huexca, Morelos

A mediados de febrero de este año se realizó otra polémica consulta en la población de la Huexca del estado de Morelos. A pesar de que los pobladores de esta región juntaron firmas para cancelar la consulta y de paso a la termoeléctrica planeada, los resultados concedieron con un 59.5% de votos por el "sí" y un 40.1% por el "no", la imposición de la termoeléctrica en Huexca siendo esta ahora una realidad pese a oposición por parte de las comunidades y los pueblos, el Presidente insistió en que "se tienen que respetar los contratos".

Según la información presentada por AMLO, se registraron un total de 55 mil 715 votos en las casillas ubicadas en distintos municipios de Morelos, Puebla y Tlaxcala. Por el “sí”, se contaron 33 mil 174, mientras que por el “no” fueron 22 mil 355 votos. Cabe recalcar que la mayoría de los votos a favor provenían de comunidades foráneas a la localidad afectada.

De hecho fueron de tal magnitud las movilizaciones de los locales que uno de los activistas principales por la causa fue asesinado a días de la consulta...

Esta es la primera parte de un resumen de lo más importante que ha ocurrido en México durante los primeros 6 meses de gobierno de la 4T. Si quieres saber más te dejo los links consultados.

¿Qué otro suceso relevante ha ocurrido en México durante este tiempo?, ¿existen más cambios hacia un camino correcto que equivocados?

Para más información...


¿Quién esta detras?
Te recomendamos leer

Opinión

Elecciones

El Mensual

Búsca por Tags
Sigue a MXXI
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Te recomendamos leer

Opinión

Elecciones

Preprepre... Campaña

Sigue a MXXI
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black

© 2017 MEXICO 21

La verdad nos hará libres

MEXICO 21 es un blog creado ÚNICAMENTE para informar, no tiene ningún fin proselitista ni afiliación partidista. Somos un equipo apartidista, con la meta de que votes de manera educada. No nos hacemos responsables de ninguna malinterpretación, todos son hechos con sus respectivas bibliografías

¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page