top of page

A 180 días de hacer historia. Segunda Parte: La Guardia Nacional

Es la conclusión del primer semestre en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y me di a la tarea de hacer un resumen de qué es lo que ha pasado en estos meses. ¿Es esta la cuarta transformación que merece México?

Dando seguimiento a otra de las principales propuestas que Andrés Manuel colocó dentro de su campaña para llegar a la presidencia es la Guardia Nacional. Esta fue descrita, de acuerdo al ejecutivo, como una de las alternativas en la búsqueda de la pacificación del país y como un medio para “regresar a los militares a los cuarteles”. Sin embargo, a pesar de ser aparentemente algo sencillo de explicar, por la complejidad, es digno asignarle una sección exclusiva a este tema.

¿Qué es la guardia nacional?

La ley define a la Guardia literalmente como “una institución de seguridad pública, de carácter civil, disciplinada y profesional”. Se trata de una adscripción similar a la que tiene actualmente la Policía Federal. Atenderá TODOS los delitos y tiene facultades para fungir tanto como policía preventiva como de investigación, incluso tiene la autoridad para hacer labores de espionaje.

El día 20 de noviembre pasado, la bancada mayoritaria de morena presentó la iniciativa de ley para poder conformar a la Guardia Nacional. De hecho, resulta extraño que hayan quedado lejos los días en que el hoy presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, acusaba al Ejército de ser perpetrador de masacre; ahora, las Fuerzas Armadas son “una institución surgida del pueblo”.

Desde su concepción se establece a la Guardia Nacional como una medida emergente y transitoria; sin embargo, plantea que prevalecerá “solo mientras persista la crisis de violencia e inseguridad en el país”, sin mencionar cómo se evaluará si hay o no esta crisis. Esto resulta ambiguo ya que la subjetividad de estos hechos le da poder a la mayoría legislativa para hacer y deshacer con esta nueva institución. Además, la Guardia Nacional será sometida a una evaluación a los tres años de ser implementada y está integrada por militares, marinos y policías federales. De nuevo, no se especifica… ¿cómo la van a evaluar?

¿Qué más puede hacer?

La Guardia Nacional será una policía civil aunque inicialmente estará conformada en su mayoría por militares. Tendrá las capacidades de una policía federal y local juntas pues podrá investigar delitos de ambos fueros pero, además, podrá revisar y detener a migrantes en condición irregular. Estará facultada para realizar aprehensiones, cateos y hasta pedir por su cuenta la intervención de comunicaciones.

Otras especificaciones…

La norma aprobada establece que los elementos de policía militar y naval que sean transferidos a esta nueva fuerza deberán cumplir con control de confianza pero, a su vez, da un plazo de hasta dos años para satisfacer este requisito. Se eliminó la necesidad de que tengan que pedir licencia pero se establece que deberán separase de sus funciones en las Fuerzas Armadas. Es interesante agregar también que cientos de afectivos militares fueron seleccionados al “dedazo” para formar parte de la esta nueva policía.

¿Quiénes la conforman?

Inicialmente, y como ya se había adelantado desde la reforma constitucional, la Guardia Nacional es una policía de corte civil sin embargo, mientras conforma su propio estado de fuerza, arrancará con elementos que sean transferidos desde las fuerzas armadas (policías militares y navales) así como de la Policía Federal.

Cabe recalcar que la ley establece un periodo máximo de 18 meses a partir de la entrada en vigor de esta norma para que la Policía Federal quede desmantelada, y todos sus recursos humanos y materiales transferidos a la Guardia Nacional. Sus funciones y tareas serán asumidas por la nueva fuerza.

La polémica del mando

Inicialmente, los mandos operativos serán militares como lo establece el artículo tercero transitorio al señalar y condicionar que, mientras la Guardia desarrolla su propia fuerza, sus comandantes superiores e intermedios deberán tener de 20 a 30 años de experiencia y provenir de las policías militar y naval.

Y en el futuro… ¿mando civil o militar?

Existen dos diferentes mandos para la Guardia Nacional, en primera instancia el jefe máximo es el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, quien realiza labores de supervisión y dirección, así como de elaboración de sus planes y estrategia.

Por otro lado, también hay un mando operativo que recaerá en un comandante designado por el presidente (nombramiento que ya hizo en la figura del general en proceso de retiro Luis Rodríguez Bucio). El comandante será el responsable de “coordinar, administrar y capacitar” a la nueva fuerza.

¿Cómo vigilará el Senado a la Guardia?

El artículo 97 establece que el gobierno federal deberá presentar anualmente al Senado un informe con las acciones emprendidas por la nueva fuerza, así como sus elementos desplegados, los nombramientos realizados, entre otros. Así se evaluará si la Guardia va o no bien.

¿Serán juzgados como militares o como civiles?

Supuestamente, como civiles.

Resulta ser que los militares tienen otra manera de enfrentar a la justicia, a través de su propio sistema. Esto, por supuesto al ser un tema de seguridad nacional, no creo que debería ser así. Sino todos enfrentarnos al horrible sistema judicial mexicano frente a la misma ley sin prestarse a un abuso de poder.

De hecho, existe un amplio catálogo de delitos en los cuales podrán incurrir elementos de la Guardia Nacional y que serán sancionados con penas graves.

Por ejemplo se contempla que por vínculos con delitos relacionados con delincuencia organizada, los elementos de la Guardia podrían alcanzar penas de hasta 60 años de cárcel mientras que ilícitos como insubordinaciones podrían alcanzar hasta 20 años de prisión.

Luis Rodríguez Bucio; militar en retiro

Se había establecido, después de meses de debates en San Lázaro que el mando debía de ser civil, inclusive diversos activistas y expertos apoyaron esta modificación al proyecto original ya que argumentaban que esta idea podría estar tan mal ejecutada como la Ley de Seguridad Interior.

A pesar de ello, la designación de Rodríguez Bucio ocurrió y causó polémica. Ya que aun sin ser aprobadas las leyes secundarias y las especifiaciones (ya fueron aprobadas el mes pasado, despuesito de esto), esta decisión fue tomada.

Luis Rodríguez Bucio (Condembaro, Michocacán, 1956) es general de brigada del Estado Mayor presidencial y, según informó el gobierno, dejará su puesto como militar en agosto. A diferencia de él (quien es militar y se va a retirar de verdad), los demás elementos de la marina y SEDENA pasarán a tener el estatus de “funcionalmente retirados o separados” de la función militar para ser juzgados como civiles. Y de este modo no pierden sus prestaciones y demás beneficios como militares.

Esta es la segunda parte de un resumen de lo más importante que ha ocurrido en México durante los primeros 6 meses de gobierno de la 4T. Si quieres saber más te dejo los links consultados.

¿Qué otro suceso relevante ha ocurrido en México durante este tiempo?, ¿existen más cambios hacia un camino correcto que equivocados?


¿Quién esta detras?
Te recomendamos leer

Opinión

Elecciones

El Mensual

Búsca por Tags
Sigue a MXXI
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Te recomendamos leer

Opinión

Elecciones

Preprepre... Campaña

Sigue a MXXI
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black

© 2017 MEXICO 21

La verdad nos hará libres

MEXICO 21 es un blog creado ÚNICAMENTE para informar, no tiene ningún fin proselitista ni afiliación partidista. Somos un equipo apartidista, con la meta de que votes de manera educada. No nos hacemos responsables de ninguna malinterpretación, todos son hechos con sus respectivas bibliografías

¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page